La viabilidad del Programa Social de Gana Perú
No es cierto que ese programa sea inviable. Ollanta Humala ha recordado que hay por lo menos cinco fuentes que pueden mencionarse para atender este programa de indudable necesidad social: la aplicación del impuesto a las sobreganancias; los dineros no ejecutados del presupuesto fiscal; el cobro de la deuda tributaria acumulada; el impacto previsto en la caja fiscal por el crecimiento del PBI; el ahorro de fondos públicos si se hace una lucha efectiva contra la corrupción generalizada.
1. El Impuesto a las sobreganancias
La aplicación de un impuesto a las sobreganancias fue uno de los iniciativas del candidato Ollanta Humala en la campaña 2006 -2011, incorporada por García a su avivada retórica. García llegó a exigir la necesidad de introducir en las políticas económicas “un poquito de nacionalismo”, al que se comprometió en caso de ser elegido.
Una vez en Palacio se olvidó de sus palabras, y salió con el cuento de que era mejor persuadir a las 17 principales empresas que explotan nuestros riquísimos recursos mineros para que hagan un “aporte voluntario”. Ni cortas ni perezosas las empresas aceptaron la oferta y ofrecieron US$ 500 millones de “óbolo minero”, “aportando” cada empresa US$ 29’411, 764, fraccionados en cinco años. A la fecha ni siquiera han cumplido con el cien por ciento del “óbolo”.
El gobierno pudo optar por aplicar la ley de regalías mineras, pero ha preferido negarse a revisar los contratos mineros, amparándose en la bastarda figura de los “contratos de estabilidad”, que el gobierno de Fujimori introdujo para blindar las ganancias mineras excesivas.
No se crea que con la propuesta nacionalista del impuesto a las sobreganancias mineras –que hasta Kuczynski y la candidata Fujimori llegaron a copiar– se está descubriendo la pólvora. Se trata de un impuesto que se aplica en varios países.
Veamos el siguiente ejemplo: El Gobierno de Fujimori entrega en concesión el Yacimiento Antamina, cuyas reservas probadas se datearon en 1952. Formalmente pasó a propiedad del estado peruano en 1970 y a partir de 1973 fue administrada por Minero Perú. La concesión inicial la obtuvieron las empresas canadienses Río Algom e Inmet, luego se realizaron una serie de transacciones especulativas, hasta llegar a la actual composición de propietarios del yacimiento Antamina:
BHP Billiton, 33.75%;
XsTRATA, 33.75%;
TECK, 22.5%; y,
Mitsubishi Corporation, 10%
El inicio de operaciones se realizó el 14 de noviembre de 2001, bajo el padrinazgo de Alejandro Toledo. Ese día el precio internacional de la libra de cobre era de US$ 0.70 ctvs. Hoy se cotiza a US$ 4.70 la libra.
El caso del oro es igualmente objetivo. Cuando inició sus operaciones la minera Yanacocha, la onza de oro se cotizaba en US$ 48.00; hoy se cotiza en US$ 1,545,45.
La pregunta que tienen que hacerse todos los peruanos que aman al Perú, es si, en esas condiciones, no es razonable que el “agricultor” Roque Benavides y sus socios paguen un impuesto, no ya a las sobreganancias, sino a las recontra-sobre-sobre-ganancias que han obtenido y siguen obteniendo
2.- Presupuesto no Ejecutado Humala ha demandado también una gestión más eficiente y eficaz del Presupuesto General de la República. En efecto, en el periodo 2006 – 20011 no se ha ejecutado, en promedio, el 16.9% del presupuesto. Por ejemplo, en 2010 no se gastaron S/, 18,011’721,207; en 2009, s/. 17,578’980,268 y así sucesivamente (ver cuadro). Continuando con la tendencia, si este año no se hacen correctivos, se quedarían sin gastar 15,036’504,624 de soles.
Este argumento del candidato Ollanta ha sido también plagiado por la candidata Fujimorista, quién asevera que “no se ejecuta el presupuesto entre 8 y 10 mil millones de soles…”. Las cifras, son por supuesto, mayores.
3.- Deuda tributaria no cobradaLa Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en su Informe al Congreso de la República, registra que la deuda tributaria acumulada a diciembre de 2009 asciende a S/ 87 mil millones. Lo menos que puede hacer un gobierno es cobrar esa deuda. La propuesta de Ollanta es ejecutar por lo menos el 10% de esta deuda, con lo que se tendría alrededor a S/ 8,700 millones.
4.- Crecimiento del PBI.
El Presidente García y su burocracia no se cansan de repetir que el Perú crece. El 2010 el PBI creció 8.5% y se proyecta para este año 9% o más. Aceptemos un porcentaje conservador del 8%. En Términos de aporte a la caja fiscal, cada punto de crecimiento del PBI representa S/. 500 millones. Se tendría entonces alrededor de 4 mil millones de dólares.
5.- El Forado de la Corrupción El Contralor de la República informó oficialmente que el estado peruano pierde anualmente S/. 6,500 millones por efecto de la falta de la carrera en la administración pública, y por los actos de corrupción.
Una buena política anticorrupción es, desde este punto de vista, muy rentable para el país. Esto explica el compromiso de lucha efectiva contra la corrupción reiterado por Humala.
6. Un programa social viableLas propuestas sociales de GANA PERU son las más criticadas por quienes jamás movieron un dedo por resolver los grandes problemas nacionales.
El programa “Pensión 65” beneficiará a 1’235,281 peruanos que no cuentan con ningún tipo de ingresos (La cifra se encuentra en PERÚ COMPENDIO ESTADÍSTICO 2010, TOMO I, pág. Nº 113. INEI). Si multiplicamos 1’235,281 por S/ 250 obtenemos S/. 308’820,250 al mes o sea 3,705’843,000 año: lo que se necesita para atender a los peruanos mayores sin ingresos.
También es posible el aumento de sueldos para los 21 mil oficiales de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que es un deber moral. Con un incremento de mil soles mensuales se obtiene un monto de S/. 21 millones y S/. 252 millones al año.
En cuanto se refiere a la homologación a los docentes universitarios, lo que se necesita son 500 millones de soles al año. Y para el incremento de sueldos a los profesores de Educación básica–regular se requieren 720 millones al año.
Si se suman todos estos conceptos, se llega a 29,886’504,624 soles disponibles.
El monto total para gastos sociales asciende, por su parte, a S/. 5,177’843,000, lo que representa el 17.33% de las fuentes de financiamiento a estructurar. No hay, entonces, razones para dudar del programa social de GANA PERU. Lo único que se requiere es gobernar poniendo por delante los intereses nacionales y sociales, y la unidad de los peruanos.
Por: Juan Pari Choquecota
Congresista de la República